HOLA CHIC@S, HOY TERMINAMOS EL CURSO. LO HE PASADO MUY BIEN CON TODOS VOSOTROS Y HEMOS APRENDIDO MUCHAS COSAS. ME HUBIERA GUSTADO DESPEDIRME DE VOSOTROS EN LA CLASE Y DAROS UN FUERTE ACHUCHÓN, PERO COMO NO ES POSIBLE OS DESEO UN FELIZ VERANO QUE DISFRUTÉIS MUCHO Y HASTA PRONTO.
El tangram es un juegochino muy antiguo, que consiste en formar siluetas de figuras con las siete piezas dadas sin solaparlas. Las 7 piezas, llamadas "Tans", son las siguientes:
5 triángulos, dos construidos con la diagonal principal del mismo tamaño, los dos pequeños de la franja central también son del mismo tamaño y uno de tamaño medio ubicado en una esquina.
1 cuadrado
1 paralelogramo o romboide
Una vez hayáis elaborado vuestro tangram podréis formar las figuras que más os gusten, aquí os dejo algunos modelos para que lo imitéis.
LOS JUEGOS.
El juego es la actividad principal del niño durante sus primeros años de vida, es a la que le dedica más ganas, energía, y sobre todo, en la que pone más ilusión. Se estima que más del 60% del tiempo que un niño pasa despierto lo dedica a jugar, y lo mejor es que lo hace por voluntad propia, de forma natural. De hecho, se trata de la única actividad que no necesita de instrucción porque el niño juega de manera casi instintiva.
Por tanto, el juego infantil es mucho más que una simple diversión: se trata de un proceso de aprendizaje para la vida adulta a través de la cual el niño aprende todo sobre su entorno. No en vano muchos aseguran que es el primer ensayo de lavida. A través del juego, el niño comienza a interactuar con todo lo que lo rodea, conoce su entorno y desarrolla sus habilidades.
Cinco razones para estimular el juego durante la infancia
1. Desarrolla las habilidades motoras
La actividad lúdica es un ejercicio estupendo para que el niño desarrolle sus habilidades motoras gruesas. Permite mejorar el equilibrio y la coordinación mano-ojo, a la vez que se convierte en un entrenamiento perfecto para consolidar los ejercicios físicos como la marcha, el salto y la carrera. Además, es perfecto para estimular las habilidades motoras finas a través del agarre de los juguetes y del dibujo.
2. Estimula el desarrollo intelectual y cognitivo
El juego es una actividad vital en el desarrollo cognitivo e intelectual de un niño. A través de la actividad lúdica el pequeño puede representar al mundo que le rodea estableciendo sus propios símbolos para imitar las actitudes y comportamientos de los adultos. De hecho, mediante ese juego de imitación el niño va asimilando el contenido de su entorno partiendo de modelos concretos para, más tarde, recrear situaciones más abstractas y creativas. A lo largo de ese proceso, la percepción, el pensamiento, la creatividad y la imaginación se desarrollan, a la vez que aprende nuevas estrategias de solución de problemas.
3. Modela la personalidad
Mediante el juego el niño va asimilando diferentes actitudes y maneras de actuar adecuadas a su entorno y poco a poco, va desarrollando sus propios gustos, intereses, formas de comportarse y de relacionarse con los demás; es decir, va moldeando su personalidad. En este proceso también se forma y consolida el autoconcepto, la autoestima y la autovaloración, a la vez que se estimula la expresión emocional. Además, el juego es una manera estupenda para que el niño desarrolle habilidades que le permitirán enfrentarse a conflictos o situaciones cotidianas como los problemas escolares, el nacimiento de un hermano o el cambio de colegio.
4. Favorece la comunicación e interacción social
Interactuar con los adultos y con otros niños mediante el juego es mucho más fácil que hacerlo de forma directa. Por eso, los niños utilizan las actividades lúdicas como una herramienta para comunicarse con las personas que le rodean y hacer nuevos amigos. Por consiguiente, el juego se convierte en el primer agente socializador porque es a través de este que el niño, que aún no ha aprendido a relacionarse con los demás, logra establecer nuevas relaciones. Además, es una forma estupenda para desarrollar las habilidades comunicativas y el lenguaje.
5. Potencia la autonomía
A medida que el niño crece y comienza a explorar su entorno, aprender de este. Empieza a conocer objetos diferentes, a experimentar nuevas vivencias y a descubrir cosas que no conocía. También descubre lo que le gusta y lo que no, y establece pautas personales que lo diferencian de los demás. De esta manera, el niño se empieza a interesar por lo que en verdad le gusta y le dedica especial atención a los juegos que prefiere. En ese proceso va desarrollando cierto nivel de autonomía, separándose de los padres y ganando en independencia.
HOLA BUENOS DÍAS, SE ACERCA EL FINAL DEL CURSO Y CON ELLO TERMINAMOS LAS CLASES. PARA HOY OS PROPONGO UNA ACTIVIDAD SENCILLA: VAMOS A RECOGER LAS FICHAS DE ESTE TRIMESTRE, PARA ELLO TENDRÉIS QUE TENER UNA CARTULINA O UNA CARPETA. HACÉIS UNA PORTADA CHULI Y DENTRO PONÉIS TODAS LAS FICHAS QUE HABÉIS HECHO DURANTE ESTE PERIODO DE CLASES ONLINE. (le haceis unos agujeritos y con una cuerda o lana las unis en un montón) (Aquí os dejo algunas ideas)
Comenzamos cogiendo el calendario y rodeamos el día de hoy, el día de la semana, el mes en el que estamos. Y recordamos los días de la semana. También contamos hasta el día de hoy, podemos ver el número de delante, el de detrás. Contamos el número de letras de nuestro nombre, todo lo que se os ocurra.
Todos esperaban en la granja el gran acontecimiento. El nacimiento de los polluelos de mamá pata. Llevaba días empollándolos y podían llegar en cualquier momento......
Actividades a realizar:
1.- Hacer preguntas sobre el cuento para mejorar la expresión y comprensión oral.
2.- Elaboración de la mamá pata, o un dibujo acerca del cuento.
La maestra María José os invita a realizar la última actividad por este curso, vamos a hacerlo muy bien!!
Hacer un PEZ recortando círculos de
diferentes tamaños.
1.Dibujar
círculos de diferentes tamaños, podéis utilizar tapas y diferentes tapones de
casa. Los niños pueden repasar el contorno.
2.Recortarlos
y pegarlos imitando el modelo.
MATERIAL NECESARIO
- Un folio, tijeras, pegamento de barra y papel de
diferentes colores (se pueden utilizar revistas, envoltorios o cualquier papel
que tengáis en casa).
ORIENTACIONES
El objetivo
principal de esta actividad es ir adquiriendo habilidad con las tijeras y
empezar a tener un control en su dirección.
Es importante que los alumnos recorten líneas curvas con
precisión.
También podemos aprovechar para repasar los colores y los
tamaños: grande, mediano, pequeño.
Hola chic@s; Comenzamos cogiendo el calendario y rodeamos el día de hoy, el día de la semana, el mes en el que estamos. Vemos cómo está el día y la estación en la que estamos. Contamos los números hasta el día de hoy, vemos el número que va delante y el de detrás. Y recordamos los meses del año.
EL ROCK DE LAS EMOCIONES.
La alegría, la tristeza, el enfado, el miedo, etc....son emociones que sentimos a lo largo de nuestra vida en distintos momentos.
Vamos a mezclarlas todas y escuchamos esta canción.
Seguro que todos tenéis en casa una baraja de cartas, pues con ella vamos a realizar distintos juegos y pasaremos un rato divertido. Aquí os dejo algunos, pero podéis jugar como vosotros queráis.
1.- Buscamos los iguales. Con las cartas boca abajo, tenemos que levantarlas y buscar las que tienen el mismo número.
2.- El cinquillo. Formar el palo de la baraja teniendo en cuenta el sentido ascendente y descendente de la serie numérica, empezando siempre por el cinco. (cinco, cuatro, tres, dos uno) (cinco, seis, siete, etc...)
3.- Los amigos y complementarios del 10. Buscar cartas para que sumados sus números nos den 10.
REPASAMOS LOS NÚMEROS.
MATERIAL: - Bandeja de arena, sal, harina. - Carteles con la grafía de los números. PROCEDIMIENTO: En la bandeja de arena, sal, o harina y con el dedo repasamos la grafía de los números siguiendo la dirección correcta.
Comenzamos cogiendo el calendario y rodeamos el día de hoy, el día de la semana, el mes en el que estamos. Y recordamos los días de la semana. También contamos hasta el día de hoy, podemos ver el número de delante, el de detrás. Contamos el número de letras de nuestro nombre, de los nombres de nuestra familia, los juguetes, todo lo que se os ocurra.. Recordamos las estaciones del año, con sus características.
EJERCICIOS FÍSICOS.
Nos ponemos en forma...... realizando estos ejercicios físicos.
Comenzamos cogiendo el calendario.Rodeamos el día de hoy, el día de la semana, el mes en el que estamos. Y recordamos los días de la semana.
RECURSOS.
La adquisición de la autonomía en el niño es fundamental para el desarrollo de su personalidad. Mientras nos vestimos y desayunamos podemos animarlos a que vayan haciendolos solos. Me visto, me peino, me lavo la carita, etc.... Aquí os dejo un video sobre acciones para fomentar la autonomía infantil.
EJERCICIO FÍSICO
Como ya son las tardes muy largas, hace buen tiempo, podemos salir a la calle, etc.... váis a realizar unos ejercicios físicos pero con la bici.
¿Por qué deben los niños montar en bici?
El ciclismo es una de las actividades más completas que puede realizar un niño. Enseñarles a montar en bici es divertido para los adultos y les ayuda a desarrollarse de manera integral. Tanto a nivel físico como psicológico.Al aprender y montar en bici, los niños aumentan su resistencia física y adquieren grandes habilidades en coordinación y equilibrio. Todo esto influye de manera decisiva en el desarrollo intelectual del menor a la vez que se divierte.
Beneficios del ciclismo en niños
_ Montar en bici en una actividad de bajo impacto articular queaumenta la resistencia físicadel niño a la vez que juega y se divierte
_ El sedentarismo y la obesidad es uno de los principales problemas actuales en niños y adolescentes. Con el ciclismo se pueden prevenir gran parte de los problemas físicos y enfermedades derivados de ellos
_ Montar en bici ayuda a que el organismo del niño consuma el exceso de grasa producido por una mala alimentación
_ Los niños que practican actividades físicas tienen un mejor rendimiento académico y mayor facilidad de aprendizaje
_ Los niños que aprenden a montar en bici adquieren confianza y experimentan su primeras sensaciones de logro
_ Es una buena manera de sensibilizarse sobre los medios alternativos de transporte en ciudad y sobre el cuidado de la naturaleza en el montaña
_ En niños activos, montar en bici les ayuda a reducir su ansiedad y sentirse mejor
_ Al montar en bici el niño fortalece la musculatura lumbar y mejora la posición de la espalda
_ El ejercicio físico al aire libre ayuda a fortalecer el sistema inmunológico
Elciclismo es una actividad que refuerza los lazos familiares. Al practicarse en familia se comparte una afición que crea vínculos más fuertes entre padres e hijos.
Para que todos estos beneficios tengan efecto debemos recordar que montar en bici debe ser un juego para el niñoy nunca debe suponer una obligación o ejerceralguna presión.
Además, es importante que la bicicleta cumpla las necesidades de cada niño y sea de su talla. Así cómo usar las protecciones adecuadas para cada edad.
Wassily Kandinsky fue un pintor del arte abstracto, es decir, este arte en el que la representación del objeto es secundaria e incluso perjudicial: la belleza del arte reside en la riqueza cromática y la simplificación formal.
Kandinsky compaginó sus estudios de derecho y economía con clases de dibujo y pintura. Como buen aficionado al arte de principios del siglo XX, le interesaban las culturas primitivas y las manifestaciones artísticas populares rusas.
A los 30 años lo abandonó todo para estudiar pintura en Munich, y viajó por numerosos países para descubrir colores, formas y formas de representación alejadas de la mímesis tradicional.
Poco a poco, su experimentación continuada culmina en torno a 1910, entregándose a la pura abstracción.
Entre 1910 y 1914, Kandinsky pintó obras de tres categorías: las impresiones(inspiradas en la naturaleza), las improvisaciones (expresiones de emociones internas) y las composiciones (de gran rigor compositivo aunque basadas en la pura intuición). Líneas negras agrupadas junto a vivos colores, geometrías, motivos decorativos eslavos y formas en armonía.
Sería por tanto, uno de los padres del arte abstracto.
Tras esta breve introducción, vamos a representar el verano a través de una obra de este pintor. Material necesario: Cartulina, folios de colores o trozos de papel de distintos colores y motivos. Pegamento Tijeras.
Elaboración: Dibujamos en un folio un tronco de árbol y lo coloreamos. Hacemos círculos de distintos tamaños que vamos a pegar unos sobre otros haciendo las flores. Después los pegaremos en las ramas del árbol. ( Como veis los círculos no son perfectos, por lo tanto son los chic@s los que los recortarán)
Hola chic@s comenzamos poniendo el día, ¡venga ánimo! que hoy es viernes..... En el calendario que tengamos en casa rodeamos el día de hoy, vemos qué día de la semana es, el mes, y también qué día hace hoy.
FIGURAS DIVERSAS.
Vamos a construir con palillos y plastilina, hacemos bolitas pequeñas y las unimos con los palillos, podemos hacer figuras geométricas o lo que vosotros os inventéis. También puede ser con guisantes si tenéis en casa.
Escuchamos este bonito cuento, y después hacemos unas preguntas relacionadas con él para ver si se han enterado los niños.
MOTRICIDAD FINA.
ACTIVIDADES A REALIZAR:
-Cortar tiras
de papel para hacer esta MARIPOSA.
1.-Coger
un folio o revista y colocarlo en vertical. Trazar líneas rectas con una regla
para que los alumnos las recorten.
. 2.- Pegar
cada una de las tiras de papel por los extremos.
3.- Cortar
una tira un poco más ancha para hacer el cuerpo de la mariposa, doblarla como
aparece en la imagen.
4.- Pasar
las tiras de papel a través del cuerpo y fijarlas con pegamento.
Pintarle
ojos, boca y decorar el cuerpo de la mariposa con un rotulador.
MATERIAL NECESARIO
- Folio o
revista (para recortar), regla, lápiz, tijeras,
pegamento y un rotulador.
ORIENTACIONES
-Esta actividad permite
que los niños adquieran las destrezas psicomotoras para recortar con
precisión, coger las tijeras con fuerza
y seguir las líneas marcadas para hacer
los cortes.